jueves, 4 de abril de 2013

CONSTRUCCIÓN DE HABITAD SUSTENTABLES PARTIR DEL MODELO DE DESARROLLO ENDÓGENO


Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.


El concepto del desarrollo endógeno es la trasformación de la dinámica endocultural en modelo de desarrollo económico, la endoculturacion se define como la dinámica en la que un sujeto o una comunidad se apropian de ciertas caracteristicas culturales de otro individuo u otra sociedad para generar su propio bienestar.

 Asi pues, el producto de la evolución del pensamiento estructuralista latinoamericano vigente en los años cincuenta dio origen al desarrollo de este principio. Pero Este luego se transforma, mediante un proceso de renovación y actualización en la corriente neoestructuralista, para interpretar las causas y problemas derivados de la crisis económica de la región, en la década de los setenta por la aplicación del programa económico neoliberal, y generar orientaciones generales y propuestas, que permitan retomar la senda del desarrollo. Se basa en la necesidad, de darle particular importancia a los recursos productivos acumulados y potenciales del territorio que se habita, como base para el relanzamiento del crecimiento económico y la inclusión social, mediante la necesidad de inducir una dinámica productiva y tecnológica endógena, basada en la generación, difusión del progreso técnico, y el incremento de la productividad, que permita crear una capacidad propia para crecer, dejando abiertas las opciones que orienten la producción hacia mercados internos o externos.



En este contexto, juega un rol preponderante la consideración del aspecto territorial, por considerar que es el espacio donde la gente vive, trabaja y se relaciona en un lugar determinado., con especial énfasis en el plano local donde la participación comunitaria alcanza su máxima expresión, puesto que los ciudadanos no son actores pasivos de los problemas que tienen en común, sino que asumen un papel protagónico en la defensa de sus intereses

Bajo este principio se puede plantear múltiples estrategias para promover el desarrollo del habitad una de ellas es la estrategias de trabajo por ayuda mutua, A través de un proceso colectivo, el grupo se puede constituir organizaciones para constituir pequeñas empresas, construir las viviendas, el entorno urbano y los servicios comunitarios. Las familias cooperativistas, a la par de realizar el trabajo de obra, analizan, discuten, proponen y resuelven, mediante la participación democrática en la Asamblea de la Cooperativa, todas y cada una de las etapas y situaciones que se presentan en el camino.

Se elige, se compra el terreno, se estudia y discute con los técnicos contratados (arquitecto, asistente social, abogado, contador) el proyecto social (organización, servicios comunitarios), el proyecto empresarial (empresa asociativa de trabajo, fami-empresas, microempresa) el proyecto urbanístico (espacios verdes, locales comunales) y arquitectónico (planos de las viviendas y demás edificios comunitarios,  cronograma de obra). Se gestiona la personería jurídica y luego el préstamo ante los organismos del Estado correspondientes.

El sistema constructivo debe escogerse no solo  de acuerdo a las condiciones físicas y económicas sino también de acuerdo la practicidad en el proceso de construcción pues son las familias quienes deben construir las viviendas y deberán conocer la tecnología constructiva para llevar a cabo esta tarea; hoy existen múltiples sistemas constructivos algunos son prefabricados o semi-prefabricados, que frente a los a los sistemas tradicionales de mampostería facilitan el proceso de construcción y disminuyen los tiempos de la misma.

Todas las familias que integran la organización (opv, jcv, fundación etc…) y son a la vez "empresa asociativa, empresa constructora, mano de obra, administradora de los recursos, destinatarios y usuarios" de las viviendas construídas. Cada núcleo familiar debe aportar un mínimo de horas semanales de trabajo durante la etapa de construcción, que evaluada monetariamente equivale a un aporte de capital del 15 % del costo de la obra. Cada vivienda es entregada mediante sorteo.

La organización está basada en principios de solidaridad, igualdad, ayuda mutua y participación democrática, siendo la autogestión de los recursos y la propiedad comunitaria de todo el conjunto sus características principales.

Es un largo proceso educativo de integración social y capacitación comunitaria que comienza con la formación del grupo con la clara intención de resolver un problema común y la plena disposición de aprender el conocimiento necesario para cumplir este objetivo.