miércoles, 28 de agosto de 2013

ASENTAMIENTOS AUTO SOSTENIBLES

CONCEPTUALIZACION ACERCA DE LA VIVIENDA  PARA  ASENTAMIENTOS  AUTO SOSTENIBLES
Si se tiene presente que no es posible crear un programa para diseñar lo indeterminado, puesto que no existe la programática arquitectónica indeterminada dentro de los cánones establecidos por la “escuela” y actualmente en nuestro medio categorizar  espacios con usos abiertos  a equívocos no caben en el sistema de hogares que son pensados como símbolo de perdurabilidad de una identidad definida por patrones culturales, esto hace que suene imposible redefinir los arquetipos ancestrales, pero, ¿realmente lo es?
“sí la construcción de vivienda obedece a los patrones culturales, formas de control y códigos que excluyen la posibilidad de cambios “
¿ donde se relacionan: lo cultural  ( lo normal) = represión / lo evolutivo.?
                                                                                                      impermanente naturaleza, ambiante y sistémica
.
Donde  las culturas están en constante transformación dentro de   un periodo de incertidumbres se ha vuelto frecuente el que se pronuncie la palabra vivienda sin hablar de exploración real entorno a la relación función-espacio-cultura.”
Pero, no una exploración innovadora moderna, pretenciosa, desarrollada por el narcisismo crónico, propio del que cree que es indispensable la transformación de lo conocido para hacernos a ello o simplemente desecharlo para imponer otros patrones (los propios) bajo el seudónimo de contemporáneo.
(Cultura*norma* represión) patrones culturales  =  patrones culturales
         Transformación + incertidumbre       =   exploración arquitectónica

Cultura entendida como el cúmulo de condicionantes que crea un grupo de hombres para apropiarse de un lugar y la formas de relación que generan entre ellos para convivir, facilitando su sobre vivencia con dinámicas de trabajo en grupo.

Entonces, si bien, en lugares marginados el valor de uso de los elementos que los componen son los que establecen la dinámica (dinámica = patrón de diseño). ¿cómo emprender una investigación empírica / teórica sin entender la esencia de los mismos y la consecuente topología fundamental de la vivienda  en estos lugares?.Para entender la dinámica de un habitad para el diseño primero hay que comprender que:
las relaciones que genera un objeto confirman su existencia  sean estas positivas o negativas”
Es decir, lo importante de un objeto son las relaciones que se generan dentro y fuera de él, pues esto es lo que determina el objeto de su existencia, entendiendo que: la mas mínima variación de cualquier fragmento, parte, molécula e incluso subparticula atómica, de su interior obedece a las dinámicas del objeto y su entorno.
Por lo cual la respuesta habitacional a lugares de naturaleza marginal corresponde a la de un proyecto que permita un entorno ecológicamente desarrollado en donde la unidad de vivienda no solo será un elemento auto suficiente (como se supone en estos casos, para así  evitar agotar los recursos naturales del entorno que la sustentarían) sino que se convierte en una unidad celular cuya dinámica obedece a los cambios y variables del sistema propio del entorno natural al que pertenece, al mismo tiempo que se desarrolla para funcionar dentro del  sistema socio cultural  y  al que pertenecería sin mediar la individualidad del ser que la habitad.





HIPÓTESIS
Si el hombre en su proceso de necesario control de la naturaleza y comprensión de su entorno desarrolló lo que hoy conocemos como cultura. Luego se puede decir que, uno de los objetivos principales de la cultura es el ejercer dominio sobre el entorno natural de la población que ha la desarrollado. Entonces, podemos establecer que la correcta orientación de una cultura (hábitos o costumbres) puede convertirle en el perfecto auto de regulación de los procesos que pueden conservar los recursos naturales.
¿Es posible establece con éxito la triádica,  Cultura – Natura – Desarrollo?

El modelo de desarrollo endogeno presenta una posible respuesta a este cuestionamiento...
tal vez si los planes de desarrollo incluyeran modelos para las areas menos pobladas en las areas rurales el territorio seria realmente sostenible. 

lunes, 22 de julio de 2013

BARRIOS SUSTENTABLES

Más allá de esnobismo de desarrollar viviendas con la última tecnología hay una gran necesidad de desarrollar asentamientos auto sostenible en la periferia, barrios sustentables donde la comunidad pueda subsistir sin dedicarse a actividades informales o delictivas, pues esto finalmente será un problema que afectara todo el territorio. 

La importancia de esta estructura de desarrollo independiente y auto regulado pero aun así subvencionado y vigilado por el estado se ha consolidado como una de las principales alternativas para comunidades sumidas en el subdesarrollo debido a situación Geo-política, de esto la importancia de evaluar las propuestas anteriores corregir sus fallas y replantear sus formas de aplicación dentro del contesto local dentro de  los pequeños asentamientos humanos tales como son las veredas y caseríos he inclusive en las áreas deprimidas de las cabeceras municipales.
Esto abriría la posibilidad de crear pequeñas áreas de desarrollo donde la auto gestión auto administración y la auto construcción serian los ejes centrales de un  desarrollo sostenible

La pregunta es ¡si estos sistemas desarrollados cada vez son más baratos y comerciales por que no se invierten en el desarrollo de viviendas para de interés social?  Los barrios de la periferia de los cascos urbano generalmente son zonas marginales donde la necesidad de ahorro es necesaria y la sobrevivencia es el pan de cada día y el tener casa en alquiler o propia obliga a pensar en pagar impuestos y servicios aun cuando no se tiene empleo.


La domótica ofrece muchos servicios, es un sistema que permite disfrutar de un confort increíble, se puede programar la gestión eléctrica, regular la iluminación, el consumo del agua y la seguridad de la vivienda entre otras…por otro lado los desarrollos eco tecnológicos permiten implementar disposiciones (localización, disociación del edificio y muros especiales) y equipos (paneles solares, calentadores de agua solar) para mejorar el confort y reducir el consumo de energía.




viernes, 17 de mayo de 2013

DEL ARQUETIPO A UN MODELO SUSTENTABLE DE VIVIENDA URBANA





ARQUETIPO, La palabra viene del griego Archetypos, que significa "modelo primitivo u original" en la arquitectura se han desarrollados atraves del tiempo diversos arquetipos de vivienda urbana (ej: “La Domus  esta es el más claro ejemplo de vivienda urbana en la antigüedad, esta es palabra latina con la que se conoce a la casa romana.) de acuerdo a la condición geográfica, el clima, o las costumbres o necesidades del momento (según se establecía el cronotopo) de cada cultura y/o pueblo.

Estos prototipos de vivienda de patio interno a pesar de la rudimentaria tecnología existía una aplicación de los elementos básicos de la bioclimática logrando un agradable confort térmico y espacios idóneos para el desarrollo de todas las actividades sociales requeridas al interior de las mismas negándose a la caótica dinámica urbana al mismo tiempo que creaba una atmosfera mas tranquila al interior.




Posteriormente el movimiento moderno implemento un concepto maquinico de lo que eran estos arquetipos y los “optimizo” (los hiso más básicos y los redujo a su mínima expresión) para hacer módulos que se pudieran producir en serie, de tal manera que cualquier persona pudiera habitar o eso fue lo que se pretendía.
Los prototipos diseñados en esta época implementando un importante desarrollo tecnológico y una minuciosa estratificación de las necesidades del habitad con el objetivo de crear excelentes espacios para pernoctar y eficientes para las actividades domésticas volcando las actividades sociales al exterior, no lograron su cometido  en lo que a la vivienda básica se refiere pues no cumplieron con lo prometido, ni al interior ni en los espacios comunes.



Finalmente los prototipos de vivienda básica en occidente se han transformado poco apoco en pequeños recintos para pernoctar y no para habitar, según el desarrollo tecnológico transforma el modo de vida (el cronotopo) la v.i.s. parece transformarse en un pequeño cajón ineficiente para vivir donde los hábitos se transforman y acomodan a especificaciones que tienen que ver más con el costo que con la necesidad del hombre.(espacial y tecnológicamente) la necesidad de explorar en el desarrollo de nuevos modelos de vivienda básica sustentable  es cada vez más necesario y la creación de habitad auto sostenibles en la periferia  una obligación. 




solar decathlon - proyectos de casas solares11046

jueves, 4 de abril de 2013

CONSTRUCCIÓN DE HABITAD SUSTENTABLES PARTIR DEL MODELO DE DESARROLLO ENDÓGENO


Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.


El concepto del desarrollo endógeno es la trasformación de la dinámica endocultural en modelo de desarrollo económico, la endoculturacion se define como la dinámica en la que un sujeto o una comunidad se apropian de ciertas caracteristicas culturales de otro individuo u otra sociedad para generar su propio bienestar.

 Asi pues, el producto de la evolución del pensamiento estructuralista latinoamericano vigente en los años cincuenta dio origen al desarrollo de este principio. Pero Este luego se transforma, mediante un proceso de renovación y actualización en la corriente neoestructuralista, para interpretar las causas y problemas derivados de la crisis económica de la región, en la década de los setenta por la aplicación del programa económico neoliberal, y generar orientaciones generales y propuestas, que permitan retomar la senda del desarrollo. Se basa en la necesidad, de darle particular importancia a los recursos productivos acumulados y potenciales del territorio que se habita, como base para el relanzamiento del crecimiento económico y la inclusión social, mediante la necesidad de inducir una dinámica productiva y tecnológica endógena, basada en la generación, difusión del progreso técnico, y el incremento de la productividad, que permita crear una capacidad propia para crecer, dejando abiertas las opciones que orienten la producción hacia mercados internos o externos.



En este contexto, juega un rol preponderante la consideración del aspecto territorial, por considerar que es el espacio donde la gente vive, trabaja y se relaciona en un lugar determinado., con especial énfasis en el plano local donde la participación comunitaria alcanza su máxima expresión, puesto que los ciudadanos no son actores pasivos de los problemas que tienen en común, sino que asumen un papel protagónico en la defensa de sus intereses

Bajo este principio se puede plantear múltiples estrategias para promover el desarrollo del habitad una de ellas es la estrategias de trabajo por ayuda mutua, A través de un proceso colectivo, el grupo se puede constituir organizaciones para constituir pequeñas empresas, construir las viviendas, el entorno urbano y los servicios comunitarios. Las familias cooperativistas, a la par de realizar el trabajo de obra, analizan, discuten, proponen y resuelven, mediante la participación democrática en la Asamblea de la Cooperativa, todas y cada una de las etapas y situaciones que se presentan en el camino.

Se elige, se compra el terreno, se estudia y discute con los técnicos contratados (arquitecto, asistente social, abogado, contador) el proyecto social (organización, servicios comunitarios), el proyecto empresarial (empresa asociativa de trabajo, fami-empresas, microempresa) el proyecto urbanístico (espacios verdes, locales comunales) y arquitectónico (planos de las viviendas y demás edificios comunitarios,  cronograma de obra). Se gestiona la personería jurídica y luego el préstamo ante los organismos del Estado correspondientes.

El sistema constructivo debe escogerse no solo  de acuerdo a las condiciones físicas y económicas sino también de acuerdo la practicidad en el proceso de construcción pues son las familias quienes deben construir las viviendas y deberán conocer la tecnología constructiva para llevar a cabo esta tarea; hoy existen múltiples sistemas constructivos algunos son prefabricados o semi-prefabricados, que frente a los a los sistemas tradicionales de mampostería facilitan el proceso de construcción y disminuyen los tiempos de la misma.

Todas las familias que integran la organización (opv, jcv, fundación etc…) y son a la vez "empresa asociativa, empresa constructora, mano de obra, administradora de los recursos, destinatarios y usuarios" de las viviendas construídas. Cada núcleo familiar debe aportar un mínimo de horas semanales de trabajo durante la etapa de construcción, que evaluada monetariamente equivale a un aporte de capital del 15 % del costo de la obra. Cada vivienda es entregada mediante sorteo.

La organización está basada en principios de solidaridad, igualdad, ayuda mutua y participación democrática, siendo la autogestión de los recursos y la propiedad comunitaria de todo el conjunto sus características principales.

Es un largo proceso educativo de integración social y capacitación comunitaria que comienza con la formación del grupo con la clara intención de resolver un problema común y la plena disposición de aprender el conocimiento necesario para cumplir este objetivo.

martes, 12 de marzo de 2013

¿Qué es la Ecología Humana?
La ecología es la ciencia de las relaciones entre los seres vivos y su medio ambiente. La ecología humana trata de las relaciones entre las personas y el medio ambiente. El medio ambiente, en la ecología humana se percibe como un ecosistema (ver Figura 1.1). Un ecosistema es todo lo que existe en un área determinada – el aire, el suelo, el agua, los organismos vivos y las estructuras físicas, incluyendo todo lo construido por el ser humano. Las porciones vivas de un ecosistema – los microorganismos, las plantas y los animales (incluyendo a los seres humanos) – son su comunidad biológica.
Los ecosistemas pueden ser de cualquier tamaño. Un pequeño estanque en un bosque es un ecosistema, y el bosque entero es un ecosistema. Una granja es un ecosistema, y un paisaje rural es un ecosistema. Las villas, los pueblos y las grandes ciudades son ecosistemas. Una región de miles de kilómetros cuadrados es un ecosistema, y el planeta Tierra es un ecosistema.
Aunque los seres humanos son parte del ecosistema, es útil pensar en la interacción de los seres humanos y el ecosistema como la interacción del sistema social humano y el resto del ecosistema (ver Figura 1.1). El sistema social incluye todo acerca de las personas, su población y la psicología y organización social que moldean su comportamiento. El sistema social es un concepto central en la ecología humana porque las actividades humanas que ejercen algún impacto sobre los ecosistemas están fuertemente influenciadas por la sociedad en que viven las personas. Los valores y conocimientos – que constituyen juntos nuestra cosmovisión como individuos y como sociedad – determinan la manera en que procesamos e interpretamos la información y cómo la traducimos en acción. La tecnología define nuestro repertorio de acciones posibles. Estas posibilidades son limitadas por la organización social, y las instituciones sociales que especifican conductas socialmente aceptables, transformándolas en acciones reales. Al igual que los ecosistemas, los sistemas sociales pueden tener cualquier escala – desde una familia hasta la totalidad de la población humana en el planeta.



 



Ecología Humana: Conceptos Básicos para el Desarrollo Sustentable

http://gerrymarten.com/ecologia-humana/capitulo01.html

 

viernes, 22 de febrero de 2013


Ordenamiento territorial sustentable
Hasta hace escasamente tres décadas, la ordenación territorial de la ordenación como dos ámbitos espaciales sin coincidencias, con funcionamientos separados y diferenciados y que permitían su tratamiento aisladamente y sin interferencia de la una en la otra.
El territorio se identificaba con el mundo rural-natural destinado a las actividades primarias (agricultura, silvicultura, ganadería o minería), en el que los asentamientos humanos respondían a la lógica exclusiva de la explotación de los recursos básicos, sin implantación de otras actividades relacionadas con el mundo urbano. Su ordenación, sumamente limitada, tenía como objetivo la mejora o modernización de las condiciones de explotación y la búsqueda de sinergias que permitieran optimizar el uso de los diferentes recursos naturales existentes en cada entorno territorial.
El territorio se identificaba con el mundo rural-natural destinado a las actividades primarias (agricultura, silvicultura, ganadería o minería), en el que los asentamientos humanos respondían a la lógica exclusiva de la explotación de los recursos básicos, sin implantación de otras actividades relacionadas con el mundo urbano. Su ordenación, sumamente limitada, tenía como objetivo la mejora o modernización de las condiciones de explotación y la búsqueda de sinergias que permitieran optimizar el uso de los diferentes recursos naturales existentes en cada entorno territorial.
Con independencia de otras apreciaciones que puedan realizarse, este modelo de ocupación y densidades resulta inviable e insostenible por, entre otras, las siguientes cuestiones:

A.          Altísimo consumo de suelo en un entorno territorial con importantes limitaciones para la ocupación indiscriminada, tanto por el valor ambiental y productivo de la campiña, como por los riegos de ocupar las zonas altas del piedemonte.

B.           Incremento de la distancias de transporte, con el consiguiente incremento de las emisiones y del coste.

C.          Imposibilidad de prestar un adecuado sistema de transporte público, por la escasa relación entre usuarios/distancia recorrida.

       D.    Altísimo coste de implantación y mantenimiento de las infraestructuras urbanas.
En definitiva, en la metrópolis de Arequipa no es posible por más tiempo mantener el modelo actual de ocupación urbana, resultando obligado su replanteamiento, con el objetivo de reducir sus efectos negativos.

Lo más obvio seria, el cambio del modelo debe producirse de dos formas distintas: por una parte, mediante la densificación de áreas urbanas preexistentes, con las cautelas necesarias; y de otra, mediante la exigencia de mayores densidades en las nuevas áreas urbanas.
Pero hay una opción explorada en otras épocas cuando la charles Fourier, la  ciudad jardín….los huertos urbanos y los falansterios fueran olvidados por las y la condición humana adscrita a la vivienda dentro de un todo maquinico moderno…donde la infraestructura es la muralla de este siglo e impide el correcto desarrollo del habitad urbano en entornos más bucólicos y menos dañinos
El concepto de habita diseñar y construir asentamientos humanos ha desaparecido por la imperiosa locomotora inmobiliaria donde prima la demanda sobre la calidad de la vivienda. La iniciativa no puede venir de lo privado, por la incapacidad para cambiar las condiciones de juego sobre los baldíos (las normativas territoriales gubernamentales) en las cuales no existe la palabra corregimiento o caserío como una área de desarrollo digna de convertir en un habitad sustentable para acoger las innumerables organizaciones populares de vivienda que buscan donde cumplir su sueño de tener vivienda propia.