miércoles, 28 de agosto de 2013

ASENTAMIENTOS AUTO SOSTENIBLES

CONCEPTUALIZACION ACERCA DE LA VIVIENDA  PARA  ASENTAMIENTOS  AUTO SOSTENIBLES
Si se tiene presente que no es posible crear un programa para diseñar lo indeterminado, puesto que no existe la programática arquitectónica indeterminada dentro de los cánones establecidos por la “escuela” y actualmente en nuestro medio categorizar  espacios con usos abiertos  a equívocos no caben en el sistema de hogares que son pensados como símbolo de perdurabilidad de una identidad definida por patrones culturales, esto hace que suene imposible redefinir los arquetipos ancestrales, pero, ¿realmente lo es?
“sí la construcción de vivienda obedece a los patrones culturales, formas de control y códigos que excluyen la posibilidad de cambios “
¿ donde se relacionan: lo cultural  ( lo normal) = represión / lo evolutivo.?
                                                                                                      impermanente naturaleza, ambiante y sistémica
.
Donde  las culturas están en constante transformación dentro de   un periodo de incertidumbres se ha vuelto frecuente el que se pronuncie la palabra vivienda sin hablar de exploración real entorno a la relación función-espacio-cultura.”
Pero, no una exploración innovadora moderna, pretenciosa, desarrollada por el narcisismo crónico, propio del que cree que es indispensable la transformación de lo conocido para hacernos a ello o simplemente desecharlo para imponer otros patrones (los propios) bajo el seudónimo de contemporáneo.
(Cultura*norma* represión) patrones culturales  =  patrones culturales
         Transformación + incertidumbre       =   exploración arquitectónica

Cultura entendida como el cúmulo de condicionantes que crea un grupo de hombres para apropiarse de un lugar y la formas de relación que generan entre ellos para convivir, facilitando su sobre vivencia con dinámicas de trabajo en grupo.

Entonces, si bien, en lugares marginados el valor de uso de los elementos que los componen son los que establecen la dinámica (dinámica = patrón de diseño). ¿cómo emprender una investigación empírica / teórica sin entender la esencia de los mismos y la consecuente topología fundamental de la vivienda  en estos lugares?.Para entender la dinámica de un habitad para el diseño primero hay que comprender que:
las relaciones que genera un objeto confirman su existencia  sean estas positivas o negativas”
Es decir, lo importante de un objeto son las relaciones que se generan dentro y fuera de él, pues esto es lo que determina el objeto de su existencia, entendiendo que: la mas mínima variación de cualquier fragmento, parte, molécula e incluso subparticula atómica, de su interior obedece a las dinámicas del objeto y su entorno.
Por lo cual la respuesta habitacional a lugares de naturaleza marginal corresponde a la de un proyecto que permita un entorno ecológicamente desarrollado en donde la unidad de vivienda no solo será un elemento auto suficiente (como se supone en estos casos, para así  evitar agotar los recursos naturales del entorno que la sustentarían) sino que se convierte en una unidad celular cuya dinámica obedece a los cambios y variables del sistema propio del entorno natural al que pertenece, al mismo tiempo que se desarrolla para funcionar dentro del  sistema socio cultural  y  al que pertenecería sin mediar la individualidad del ser que la habitad.





HIPÓTESIS
Si el hombre en su proceso de necesario control de la naturaleza y comprensión de su entorno desarrolló lo que hoy conocemos como cultura. Luego se puede decir que, uno de los objetivos principales de la cultura es el ejercer dominio sobre el entorno natural de la población que ha la desarrollado. Entonces, podemos establecer que la correcta orientación de una cultura (hábitos o costumbres) puede convertirle en el perfecto auto de regulación de los procesos que pueden conservar los recursos naturales.
¿Es posible establece con éxito la triádica,  Cultura – Natura – Desarrollo?

El modelo de desarrollo endogeno presenta una posible respuesta a este cuestionamiento...
tal vez si los planes de desarrollo incluyeran modelos para las areas menos pobladas en las areas rurales el territorio seria realmente sostenible.